Amenazantes nubarrones en la tranquila República del Uruguay.
Lo que se da a llamar Uruguay, una región al sur del continente de Abya Ayala, no escapa a la embestida de los ajustes económicos y recortes de derechos.
El país del equilibrio progresista con el menor índice de pobreza del continente tiene los mejores logros que le permite ostentar la máscara administrando el "buen capitalismo", dentro de las márgenes aceptables de lo políticamente correcto. No empero casi un tercio de su población está precarizada, el costo de vida es altísimo y la deuda externa se ha multiplicado por tres durante los periodos de gobiernos progresistas.
En los últimos años se ha extranjerizado la propiedad de la tierra como nunca, y hoy se pueden ver grandes extensiones de plantaciones de soja y montes de eucaliptus. También el territorio se va poblando de enormes plantas para la fabricación de pasta de celulosa y ahora también, está proyectada una línea de tren, para el transporte de materia prima para la empresa finlandesa UPM2. Este último proyecto ya está afectando a pobladores en distintas zonas.
Este es un tema que el actual gobierno progresista ha hecho lo posible a fin de no darle visibilidad.
A pesar de ello y con el esfuerzo de casi cuarenta colectivos al fin se ha logrado que el tema se instale en la esfera pública. En estos temas podemos decir que el gobierno progresista guarda total similitud con otros gobiernos progresistas del continente, uno de ellos el de ex presidente de Bolivia Evo Morales. De esa manera es que, el progresismo da carta libre al actual saqueo de nuestros territorios por parte de las corporaciones transnacionales.
Otra de las característica en cuanto a la cultura política de la izquierda progresista es, tener una masa de votantes pero no de activistas conscientes y formados. Por otra parte los principios de solidaridad internacionalista y la lucha en defensa de la tierra , han prácticamente desaparecido de su programa y ni siquiera están en la agenda política. Por otro lado la central obrera PIT CNT funcional al gobierno del FA juega el rol amortiguador en las luchas sindicales.
También se ha utilizado al aparato represivo para infiltrar y reprimir violentamente a manifestantes en una marcha en defensa del agua y otra contra del megaproyecto de UPM2.
En relación a la campaña electoral, como ya lo expresamos en otro artículo anteriormente, tuvo como eje central el tema de la seguridad, que fue instalado y machacado por los grandes medios de comunicación y la oposición de derecha-extrema derecha.
En la votación la pérdida de votos tradicionalmente de izquierda es muy insignificante. En cambio el FA perdió una parte importante de sus votos de la primera vuelta que se vieron repartidos en distintos grupos chicos pero también hubo migración de votos principalmente hacia el Partido Nacional y Cabildo Abierto( el nuevo partido liderado por el ex militar Manini Ríos).
El último tramo de la campaña de la segunda vuelta electoral (balotaje) para el FA, fue casi desesperada y estuvo dominada por el voto a voto, dado que la diferencia era muy poca con el candidato del Partido Blanco, Luis Lacalle Pou.
Mención aparte merece la emergencia de este partido (Cabildo Abierto) liderado por ex-general Manini Rios destituido por el presidente actual no hace más de 7 meses, ex-militar proveniente de una familia ligada al proceso de la dictadura de los años 70. ¿Cómo ha sido posible ello, si no es por una larga historia de pactos de silencios, que aseguró la casi absoluta impunidad para con los torturadores y asesinos en tiempos de dictadura ?
Con todo ello tenemos hoy un panorama más que sombrío en cuanto a las perspectivas a corto plazo.
No hay entonces aquí ningún lugar a un reclamo de Asamblea Constituyente como en Chile; sí vemos instalarse nuevamente el reclamo de más "democracia", de respeto a los "derechos adquiridos" pero no se ve aun un cuestionamiento a las políticas neoliberales del capitalismo. Tal vez lo veamos , cuando se aplique el paquete de "emergencia" con un sin número de medidas anunciado por el fututo equipo de gobierno de la coalición de derecha- extrema derecha.
Muy cierto es que se hace camino al andar, pero lo que se vuelve a repetir es una y otra vez el eterno retorno a lo de antes, sin que se abra un espacio hacia la construcción de nuevas formas de vivir que rompan con el modelo hegemónico actual.
El progresismo aun no se da por convencido, de que no es posible tener un "capitalismo humano". La clase dominante lo sigue siendo en democracia y bajo gobiernos progresistas y el fascismo anida dentro de ella.
Desde un punto de vista el progresismo es responsable del debilitamiento ideológico de su fuerza política y por reverberación , de las organizaciones sociales . Solo mantiene una masa obediente de votantes .
Pero además su sueño pequeño burgués, de mantener el estatus-quo, no permite instalar una cosmovisión de una sociedad nueva que no esté basada en la súper explotación de los trabajadores, de la explotación de la tierra, del dominio patriarcal, de la sustitución del pensamiento único por uno liberador y crítico, por el endiosamiento de los "emprendimientos", la proliferación de inversiones consumistas.
La escala de valores de este modelo de sociedad es extremadamente violento y depredador. Pero resulta, que a la vez encarna el espíritu y la esencia de los valores en donde se asienta la actual democracia.
Es así como los días que precedieron la jornada de votación al 24 de noviembre, se fueron ensombreciendo por distintos eventos que fueron tensionando el clima político, luego que se produjera un hecho casi histórico, en donde hubo un empate técnico entre ambos candidatos a la presidencia y que la corte electoral no designara al candidato ganador.
En momentos de escribir esta nota , se está en el recuento de los votos observados, pero ya se sabe que el candidato que gana es Lacalle Pou ,visto el alto porcentaje con que debería contar Daniel Martínez, candidato del FA, para superar a su adversario de derecha-extrema derecha, Lacalle Pou.
A estas horas lo que se escucha desde algún lugar indeterminado es nada más que silencio, como si algo se hubiera interrumpido de pronto. Se respira un país partido en dos. Ahora lo que es y lo que somos se devela y produce al menos inquietud en buena parte de la sociedad.
En un continente fuertemente sacudido por revueltas populares, feroz represión en las calles, persecución , violaciones, amenazas, discriminación y odio, Uruguay parece no escapar a un contexto bajo el signo de la amenaza militar de golpe de estado, persecución ideológica y amenazas concretas y directas que ya han comenzado a recibir distintas luchadoras sociales.
Pero en los días antes, durante y después del ballotage , se encadenaron una serie de hechos muy preocupantes. Un artículo difundido por el Centro Militar, la difusión del video de Manini Ríos de Cabildo Abierto en claro tono de amenaza golpista, insultante con figuras del FA , y la central obrera PIT CNT, todo esto nos está dando la pauta de haber entrado en un proceso que pretende instalar el miedo con la amenaza como forma de coerción e inmovilizar cualquier intento de protesta, que ellos presienten ante las reformas que se avecinan.
La madrugada del 24 de noviembre día de la jornada electoral, fueron atacados a pedradas, un autobús que trasladaba militares y urnas a los distintos lugares de votación. Este hecho también fue perpetrado contra cuatro patrulleros y una camioneta de la armada. Ahora bien, en otro video un ex militar , menciona esto como un supuesto acto llevado adelante por el Frentes Amplio, también hace referencia a declaraciones de la central obrera PIT CNT y su posible respuesta ante la posibilidad de que sean cercenados los derechos de los trabajadores.
Dicho video además menciona a las fuerzas armadas, diciendo que las mismas están preparadas a intervenir y que esta vez no sería como en el 73 y para terminar amenaza claramente con eliminar a quienes intenten oponerse a las instituciones del estado. Estos hechos son algunos entre otros y parecen obedecer a un plan orquestado que estaría en curso de neto corte golpista o al menos destabilizador.
Desde México, pasando por Panamá, Haití, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia , los pueblos resisten a los embates del saqueo neoliberal y sus reformas. Por otra parte el continente está en disputa por parte de tres grandes potencias mundiales: China, Rusia y EEUU.
Vienen por todos los recursos, derribando gobiernos y masacrando pueblos originarios, campesinos y trabajadores, violando a las mujeres.
Hoy cerramos esta nota , sin saber cómo amaneceremos al día siguiente. Aun no se conoce el resultado oficial de las elecciones nacionales del día 24 de noviembre ; hay una extraña sensación y voces que alertan del peligro fascista.
Seguro que cuando nos estén leyendo habremos entrado en otro momento de nuestra historia. Todo parece indicar que en el horizonte se avizoran resistencias, pero también negros nubarrones que eclipsan al mítico cielo azul de "todos los uruguayos".
Serán tiempos que pondrán a prueba la capacidad creadora del movimiento social en su conjunto, pero también se deberá tener en cuenta que el terreno a recuperar en las ideas y las acciones es un terreno árido. Es a largo plazo que se deberá mirar, hay mucho por trabajar para que la tierra pueda nutrirse y dar sus frutos. Entre otras cosas las bases , las distintas organizaciones sociales y colectivos deberán necesariamente romper con los dirigentismos, ensayar formas asamblearias horizontales y autónomas de las estructuras partidarias, so pena de sucumbir una y otra vez en fracasos estrepitosos y ver reproducirse al infinito las ilusiones progresistas volcadas cada vez más a un conservadurismo dispuesto a pactar con la derecha.
Para ejemplo miremos a Bolivia, en donde el MAS termina pactando con las fuerzas golpista de ultra derecha y la concertación parlamentaria en chile que propone una "salida" a la actual conflictividad pactando una reforma constitucional a espaldas del pueblo que pelea en las calles.
Luna para Alternativas
26 /11 /2019
*Estaremos actualizando las noticias en las redes sociales.